martes, 1 de mayo de 2012

EVIDENCIAS DE TRABAJO

Huevos especiales, y aún más el cuidado que le dimos.

El cuerpo que pasó por una hoja.


Acuerdos y desacuerdos para la elección.


Elección del tema.



Democracia y elección.


Elección del tema.


Votación y selección del tema.


Argumentación y defensa del tema.


Colección de imágenes, experiencias y reflexiones…





Sin darme cuenta y por extraño que parezca, el tiempo (si es que existe) pasa tan fugaz como el sentido que le damos a las cosas que realmente valen. Este viaje que hicimos algunos alumnos de la licenciatura en ciencias de la comunicación a Creel, Chihuahua, tomó tintes y formas que fueron más allá del objetivo trazado en un inicio, no sólo aquella experiencia se remitió a una práctica fotográfica y de apreciación a la naturaleza y al natural, sino que fue éste, un pasaje profundamente reflexivo para muchos de nosotros.

Particularmente, al tomar los caminos observaba y observaba por todos los ángulos posibles, paisajes y pinturas que parecían irreales, lo que veía era un hermoso y tormentoso horizonte natural y cultural rodeado de vegetación y personas que en sus rostros reflejaban el distanciamiento con occidente, aquello era un inmenso valle de vida y muerte decorado por lagos, montañas, barrancos y miseria que flotaba como si fuese un pesticida vaciado en los campos; se podía oler, palpar, sentir e inclusive inferir aquella jungla de ilusiones que probablemente nunca se realizarán.


Pasaron los días y en el transitar de éstos empecé a descubrir un mundo tridimensional, lleno de aristas, caras y formas en las que vas descubriendo locura y elocuencia, exploras y te interiorizas en un mar de corrientes bravas, contradictorias, empiezas a prestar atención en detalles muy internos que tocan fibras muy profundas y que te hacen pensar en replantear que si aquello que aprendiste en el trayecto de tu vida tiene razón de ser, por eso es imposible que en este proceso no te humedezcas de aguas compuestas por ajenas complicaciones, es incoherente no saber de qué carece, qué le es grato, qué le viene bien, con qué baluartes cuenta y por supuesto qué perspectivas y horizontes tiene en su reducida o amplia obra de matices coloridos, la sierra Tarahumara y los Rarámuris son materia indisoluble, pero no puedo dejar de maravillarme e impresionarme con el modus vivendi en el que viven o desviven -según sea la perspectiva del que mira-.


A veces pienso y creo en la grandeza de lo que hacemos, siempre versando en que nuestra occidentalización es el camino a seguir... Al estar en la sierra con los Rarámuris me di cuenta de que "Los Chabochis" (que es así como ellos nos llaman) somos plaga que aniquila el maíz del natural, pensamos siempre en la conquista y cuantificación de la vida, siempre conduciendo sin reservas hasta el solipsismo, reduciendo todo a mí idea y dejando de lado la relación del natural con la naturaleza.

¿Qué hemos hecho acaso para contribuir a tener un estado de relación homogénea entre nosotros y lo que está alrededor?

Por último quiero agradecer profundamente a las personas y personajes que hicieron de esta experiencia algo único e inigualable: los maestros y su aceptación incondicional hacia nosotros, los compañeros que hicieron que este viaje fuera solidario y divertido, además de Don Sergio y su inseparable mujer, que fueron piedra angular en todo momento.

LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LOS SABERES DE LOS PROFESORES DE A PIE.




La labor de “traducir” las teorías del aprendizaje en aplicaciones prácticas sería significativamente sencilla si el proceso de aprendizaje fuera relativamente simple y directo. Desafortunadamente éste no es el caso. El proceso de enseñanza/aprendizaje es hartamente complejo. Precisamente por eso los edificios conceptuales que pretender explicar, prescribir y operar el proceso educativo para validar en la práctica sus supuestos teóricos son también muy complejos.
Una teoría del aprendizaje, en efecto, ofrece una explicación sistemática sobre  cómo ocurre el aprendizaje, sus secuencias y las técnicas que la hacen posible. Este corpus es recursivo y, hasta donde puede, coherente,  está constituido por tres elementos indispensables: la teoría, el método y las técnicas y sus instrumentos didácticos, que esquemáticamente pueden resumirse de la siguiente manera:
1.- El primero refiere a la forma en cómo los seres humanos internalizan y construyen el mundo, su mundo.
2.- El segundo está anclado en la idea  de que es posible y conveniente que los estudiantes aprendan de cierta manera y no de otra. 
3.-  En un tercer plano se hayan las técnicas didácticas. El manejo de este arsenal es un aspecto es crucial, porque a través de ellos se pone en acto la coherencia  de la teoría y la pertinencia del método. 
Cuando a las teorías del aprendizaje se les ve desde “arriba” se les observa como edificios sin fisuras; pero cuando se les mira desde “abajo”, como partes integrantes de un todo constituido, es posible advertir sus contradicciones, pues sus articulaciones están construidas por elementos de distintas densidades que corresponden a distintos niveles de abstracción con los que opera el pensamiento.   
LA TEORÍA ES GRIS, AMIGO; PERO EL ÁRBOL…
Cuando estos complejos edificios se convierten en el centro de las reformas educativas, sin las mediaciones correspondientes,  ese acto suele convertirse en tragedia para los profesores de a pie. En efecto, cuando los mentores navegan de la teoría al método y, de éste, a la instrumentación didáctica suelen abrírseles verdaderos hoyos negros, cuyas consecuencias es la momificación de la teoría, la conversión en recetario del método y instrumentos didácticos se transfiguran en una especie herramientas  “quirúrgicas” en manos de aprendices de buena voluntad. 
Esta tragedia suele ocurrir porque, por lo general, las reformas educativas son instrumentadas desde el  “buró”, bastante alejadas de lo que los profesores saben y hacen cotidianamente. Por ello no es casual que se genere en ellos una percepción aparentemente contradictoria: 1.- Les crea la sensación de que es imposible convertir la flexibilidad del marco conceptual de las teorías educativas en categorías en acto para el trabajo escolar. 2.- Les genera simultáneamente desazón por la rigidez de su estructura conceptual, al no poderlas movilizar para operarlas en espacios de gran movilidad como ocurre cotidianamente en el aula.
Lo que subyace en el fondo de esta aparente contradicción es el desconocimiento de cómo funcionan los puntos fijos y móviles de las teorías y, por supuesto, de la mediaciones que son necesarias para ser operadas en una realidad real que posee una fijeza y un vértigo totalmente distintos al de aquéllas.
LOS SALDOS EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES.
En estas circunstancias la “enseñanza” de las teorías de aprendizaje son percibidas por los mentores como una supina pérdida de tiempo. Y no es casual que por lo general pasen de una teoría a otra, no pocas veces antitéticas, prácticamente sin percibir las diferencias, excepto por las dificultades que les implica aprender sus “recetarios” para seguir haciendo más de lo mismo.
Justamente por ello hasta ahora tenemos como resultados obvios el fracaso de las reformas educativas que tienen como sustrato una enseñanza ubicada fundamentalmente en prescripciones de un deber ser pero no de un saber hacer. Por eso no es casual que pasen de la vieja  teoría del aprendizaje a otra nuevecita que, a veces, le es antitética, sin conmociones epistemológicas y, peor aún, sin que los resultados educativos mejoren un céntimo.
Un caso ejemplar es el tránsito que ha tenido la formación de profesores de educación básica (en la cual estoy inmerso hasta el tuétano), pues han pasado de un modelo conductista a uno constructivista en un lapso de por lo menos 15 años. Si bien en este tiempo que ha cambiado la fraseología de los profesores y de las autoridades educativas, no obstante se sigue enseñando con los mismos recursos “pedagógicos”. Tal vez este  cambio de modelo educativo hubiera producido en las aulas un sismo, si no hubiera existido un reservorio de pedagogía tradicional que palió que la deriva se impusiera.
Ante el fracaso de este modelo de formación de los profesores, que ahora se manifiestan en los resultados educativos de que arrojan ENLACE Y PISA. Generalmente la SEP endilga estos pésimos resultados a los mentores, y no es éstos no carezcan de responsabilidad ante esos saldos negativos; pero en principio este desastre tiene un responsable mayor: Es la Secretaría de Educación Pública que anima una concepción en materia de formación de profesores de corte burocrático.
PARA EVITAR OTRO DESASTRE.
Por ello es urgentemente necesario cambiar de modelo respecto a la  formación de profesores; pues las competencias educativas se  adquieren en un proceso de “aprender haciendo”, durante las prácticas en escenarios externos o en una situación de aprendizaje reales o simulados. Es decir, las competencias pedagógicas sólo pueden ser adquiridas en la práctica, realizando las tareas, responsabilidades y roles requeridos, por lo que es necesario crear un sistema de entrenamiento profesional supervisado en escenarios reales. 
Se requiere, pues, un cambio de proporciones dantescas para que los profesores puedan entender y a utilizar creativamente las teorías del aprendizaje, circunstancia que obliga a ir más allá de la simple “supervisión” de los expertos en el salón de clases; se requiere sobre todo realizar un largo acompañamiento para formar a los mentores como investigadores, con el objeto de que puedan hacer diagnósticos de necesidades, evaluaciones y planeaciones de su labor educativa con certidumbre.
  La investigación que suponemos debe convertirse en los profesores en hábito, en una forma de vida. Es precisamente por ello se necesita que el acompañamientos de los expertos sea prolongado en el tiempo y multifacético en el espacio, toda vez que son diversas y complejas las variables que integran el fenómeno educativo, como lo debe ser también el entrenamiento que se requiere para formar a los profesores como investigadores de los procesos que inciden en la formación de sus alumnos en el aula y allende a ella…
Solamente formando a los profesores como investigadores comprenderán que existen mediaciones complejas y zonas de indeterminación entre las teorías de aprendizaje y la práctica docente, que sólo pueden ser resueltas a través de la formación de una mentalidad estratégica, que les dote de sabiduría, capacidad de innovación y una sensibilidad para improvisar de manera creativa; actitudes que, por supuesto, no invalidan el diagnóstico de necesidades, la planeación y la evaluación, sino que, por el contrario, las presuponen. Esta capacidad  únicamente puede ser concretada a través de una actividad recursiva entre teoría, práctica e investigación llevadas adelante en escenarios reales y asistidas por expertos en estos menesteres.
CÓMO HACER POSIBLE ESTA TRANSFORMACIÓN EN SINALOA.
Para operar esta transformación es necesario hacer dos cambios trascendentales en el sistema educativo sinaloense:
1.- Convertir a las instituciones formadoras de docentes (IFAD) en una Universidad Normalista que trascienda la dispersión, la duplicidad de esfuerzos y, sobre todo, para que se conforme una formación de profesores que trascienda una educación verbalista y se convierta en trabajo de instrucción que acompañe a los profesores en una formación en escenarios reales. La Universidad Normalista debe contar con un Rector, una política de formación y los reglamentos respectivos que la hagan viable, aún cuando su circunstancia en el organigrama institucional sea distinta.   
2.- La Universidad Normalista debe  convertirse, junto con el CEIDES,  en una unidad especializada de la Subsecretaría de Educación Básica, para que sus profesores/investigadores acompañen tanto a los futuros maestros como a los que están en funciones, para que les enseñen en la práctica cómo usar las teorías educativas como verdaderas cajas de herramientas tanto dentro como fuera de las aulas.
Esta doble conversión seguramente será de gran impacto para la educación en Sinaloa, pues transformará, por una parte, la vida anodina de las instituciones de docentes, cuyo trabajo está actualmente muy distante de los problemas y soluciones que aquejan a la educación en la entidad; por otra parte, los profesores de a pie tendrán el acompañamiento de los expertos en diferentes campos del que hacer educativo, cuyo fin expreso será trasmitirles las diversas teorías educativas para que puedan utilizarlas en la resolución de los problemas cotidianamente enfrentan en las aulas. Al Principio seguramente habrá desconcierto que, en el corto plazo, puede transformarse en un círculo virtual. 
Seguramente estas mutaciones ayudarán a cambiarle el rostro a la educación en Sinaloa. 

Método por proyectos... determinante contexto...




Creo fielmente que cada alumno puede aprender y ser competitivo si le cobija bajo un clima psicológico armonioso y de tranquilidad, no es que yo verse ésto bajo un concepto Rogeriano, sino que lo he vivido y me ha dado resultado.



¿Quién carajos somos los profesores para etiquetar o apuntar los errores cada segundo? ¿Acaso no tenemos déficits? Es por eso que no entiendo a la raza que te da "clase" y nunca se acerca siquiera para preguntarte cómo estás.

Por eso lo primordial es saber e indagar por el contexto inmediato del alumno, no se puede elaborar un método por proyectos si no se conoce en qué condiciones vive o desvive, por eso es que ésta indagación resulta preponderante.

Factores a detectar en la ruta comunitaria:

-Infraestructura

-Relación

-Nivel económico

-Urbanidad

-Delincuencia

-Historia

-Valores


-Hechos relevantes

Posteriormente después de haberse hecho el recorrido y haber recopilado datos trascendentales para el trabajo en el aula y fuera de ella, se hace un consenso para determinar qué tema habríamos de seleccionar para llevar a la realización del proyecto, se ponderan por votación y se trabaja en equipos donde cada quien defiende su propuesta.



Por último se realiza el plan sistemático de actividades y estrategias que se llevarán a cabo, estas en su mayoría deben de tener un perfil transversal y multidisciplinario, habrá ocasiones en que algunas actividades no encajen de manera relacional, pero entonces necesitaremos verlas desde otro ángulo.


EJERCICIO DE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EN EL MÓDULO


El día sábado 17 de marzo del presente año, realizamos un recorrido en las colonias las quintas y la campiña, iniciando este trajín por el boulevard el dorado, con dirección al oriente de la zona comentada, el tope de nuestro recorrido fue el boulevard Sabinos de la colonia la campiña.

Pudimos darnos cuenta que el nivel socioeconómico es alto, el tipo de construcciones es de tipo residencial, los vehículos son de último modelo, de marcas reconocidas y de altos costos, así mismo las plazas comerciales aledañas y lo anteriormente citado, demuestran y ratifican el primer planteamiento, el que esta colonia es de nivel económico superlativo.

En un primero momento de observación y análisis, presumiblemente pensábamos que el nivel cultural era proporcionalmente directo al nivel socioeconómico de la colonia, pero al estar haciendo el recorrido nos dimos cuenta de que en la zona oriente del instituto humanista (la campiña) se observa que la magnificencia de la infraestructura, es muy posiblemente obra y edificación del narcotráfico, ya que se pueden ver casas residenciales abandonadas y carros de última línea sin placa o identificación alguna, así mismo las familias se encuentran enclaustradas en sus casa, sin dar rastro o indicio de flujo relacional. Al continuar con el recorrido, surgió otra hipótesis del por qué las personas viven encerradas día y noche en el interior de sus viviendas, el resolutivo de esta hipótesis era que el área en que se encuentran, tiene una dinámica constante de tráfico y esto hace que sea muy pobre la relación entre niños y vecinos a nivel general, no permite en gran medida que las personas se relacionen en  las calles, como sucede en otras colonias de nivel económico más bajo.

Por lo que alcanzamos a percibir pudimos percatarnos que las personas que aquí radican no muestran una relación de amabilidad con las otras personas ya que no dan ni un indicio de saludo para con los demás.

Durante dicho trayecto para observar el lugar realizamos tres entrevistas a tres personas distintas que encontramos por las calles del lugar de las cuales presumiblemente dos de estas viven en la colonia y una tercera al parecer solo trabaja en un espacio de la misma. La primera persona entrevistada nos dio a conocer que dentro de la colonia misma se daba una muy buena relación entre vecinos, de lo cual nosotros observamos a simple vista lo contrario, así mismo nos hablo de la buena convivencia entre los jóvenes que aquí radican pero a nosotros no nos toco ver ninguna convivencia tal vez sería porque es día sábado y además las 7 de la tarde, también comento que el lugar es tranquilo pero también expreso que el lugar es de concentración de la vida nocturna, donde la juventud hace de las suyas con sus rondines nocturnos a altas velocidades y además con música a alto volumen.

 La segunda persona entrevistada nos comentó que el lugar se encontraba medio desolado porque muchas personas emigraron a  radicar a otros lugares ya que ha habido muchos problemas de violencia entre los vecinos de la colonia y que además por actividades delictivas que tienen relación con muchas  personas de la colonia principalmente en el ramo del narcotráfico.



POEMA SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO (PRODUCTO DEL MÓDULO)


En el transitar del camino
al ojo de las palomillas
que eran quienes conspiraban
del contexto y lo que intima


De locura y elocuencia
de caminos desolados
nubarrones de cemento
es lo que hemos encontrado


Patria grande, patria chica
que en el manto nos cobijas
¿Por qué has dejado en cenizas?
La confianza del aliado


Ya no vuelve, ya no versa
aquella grata sonrisa
del infante muy aprisa
nace una burda reversa

Con Ganas de Triunfar... Reseña y reflexión...



Esta película fue emocionante, gratificante e inspiradora para mí, habla de algo que seguimos viviendo hoy en día, la poca o nula importancia por hacer un poco más en las aulas de clase y en la vida misma.

La historia nos muestra a un profesor de nombre Jaime Escalante, profesor que llegó a dar clase de computación a la institución, pero al enterarse que no había una sola computadora, lo asignaron al área de matemáticas, él era un brillante matemático, pero tenía algo más, el era un convencido de que se podía hacer más de lo que pensaba poniéndole "ganas" a las cosas, era sólo un empujón el que necesitaban los alumnos de esta clase. La mayoría de alumnos son de origen latino y por las condiciones y la percepción que se tiene de ellos, dicen en varios momentos que nunca llegarán a ser nada.

El maestro Escalante se percata de que sus alumnos no cuentan con el bagaje académico necesario para salir adelante, peor aún, ellos no creen siquiera que pueden aprender, por tal motivo el maestro se enfrentará al problema de los alumnos que no tienen aspiraciones, sino también a defender su punto de vista que va en contra de los demás maestros, quienes no creen tampoco en el objetivo que se pone Escalante.




Así pues, se empieza a crear un flujo interrelacional en el que el profesor fue dando pequeños saltos de avance con sus alumnos, les enseñaba de manera práctica y de manera honesta, encarándolos una y otra vez sobre el rumbo de sus vidas. Las clases empezaron a dar marcha y aquellos estudiantes vieron reflejado el fruto se su esfuerzo, la escuela necesitaba una re-acreditación y todos los maestros pensaban que los alumnos no darían el ancho en las evaluaciones, así que se daban  por perdidos, el profesor Escalante y su grupo escribirían las nuevas reglas del juego.

Llegó el día en que los estudiantes presentaron una prueba para ingresar a la universidad, el cual habían trabajado arduamente para llevar todo de la mejor manera, se hizo el examen y 18 de los estudiantes de la clase de Escalante aprobaron, sólo el 2% de los estudiantes del país aprueban cada año. Luego de ésto, como los alumnos que aprobaron dicho evaluativo provenían de este instituto, las autoridades manifestaron que todo había sido por trampa, el profesor dio la cara y se volvió a hacer la evaluación y demostraron que todo era posible con esfuerzo, honestidad, responsabilidad, sacrificio, disciplina y con ganas de triunfar.

Considero que esta empatía y aceptación hace falta en las aulas, en las que sólo nos remitimos a dar órdenes y a etiquetar por incapacidad o comodidad, creo fielmente que cada niño puede aprender si se le crea un clima psicológico armonioso y de tranquilidad, tenemos que seguir en pie de lucha y marcar esa diferencia entre los alumnos, que muchas veces poco cobijados en su casa, van y buscan el refugio que los maestros no sabemos brindarles.

Aquí les dejo un breve momento de la película...